Con el lema “Un abordaje integral para una atención sanitaria segura y de calidad”, se desarrolló ayer la primera Jornada Interdisciplinaria de Calidad y Seguridad del Paciente, destinada a los equipos de Calidad de los hospitales de Nivel I, II y III de Misiones. El encuentro tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.
La apertura estuvo a cargo del ministro de Salud Pública, Dr. Héctor González, quien estuvo acompañado por el diputado provincial Alejandro Arnhold; la directora de Calidad y Seguridad del Paciente, Tec. Tania Panasiuk; el director de Atención Primaria, Dr. Leopoldo Benítez; y la directora del Hospital de Concepción de la Sierra, Farm. Laura Dubois. Acompañaron los Subsecretarios de Salud, Dr. Héctor Proeza y de Atención Primaria y Salud Ambiental, Dr. Danielo Silva, el director de Recursos Humanos, Dr. Daniel Mattivi, Directores de Zona, Jefes de Áreas Programáticas y Directores de Hospitales.
Durante su intervención, la directora de Calidad y Seguridad del Paciente, Tec. Tania Panasiuk, destacó la importancia del enfoque integral: “Cuando hablamos de calidad y seguridad en salud no solo nos referimos a la atención del paciente, sino también a la seguridad del equipo de salud, al que buscamos revalorizar y jerarquizar. La mejora continua, la detección de fallas y una comunicación eficaz son fundamentales. Tenemos profesionales de primera calidad en toda la provincia, y es momento de darles su lugar y transitar este camino juntos”.
Por su parte, la Farm. Laura Dubois compartió la experiencia del Hospital de Concepción de la Sierra en la implementación de la autoevaluación RECAP. Señaló que el proceso permitió visibilizar prácticas ya instaladas, pero no documentadas, y avanzar en la estandarización de procedimientos:
“Completamos la encuesta y logramos empezar a trabajar en los procesos y manuales de procedimientos, con el objetivo de brindar una adecuada atención a los pacientes”.
El director de Atención Primaria, Dr. Leopoldo Benítez, subrayó que este hito se integra al programa SUMAR+, iniciado el 1 de enero de este año: “Celebramos la incorporación de componentes vinculados a la calidad y seguridad del paciente y de los trabajadores de salud, orientados a mejorar los procesos asistenciales y la calidad del servicio”.
Finalmente, el ministro Héctor González remarcó que la calidad y la seguridad son procesos que involucran a múltiples actores:
“Cuando protocolizamos y hacemos correctamente los procesos, no solo fortalecemos la seguridad del paciente, sino que garantizamos una atención de calidad. Es esencial trabajar codo a codo con nuestro recurso humano y escuchar a quienes se atienden en nuestros hospitales, porque su mirada nos permite corregir, mejorar y acompañar”.
Durante la jornada, los hospitales de Nivel III Dra. Marta Schwartz de Puerto Iguazú y Dr. Fernando Alegre de Leandro N. Alem; de Nivel II Dr. Ricardo Gutiérrez de Puerto Rico; y de Nivel I Dr. Pedro Baliña, Itaembé Guazú, Concepción de la Sierra y Hermana Luitpolda de Capioví, recibieron sus certificados como “Establecimientos comprometidos con la calidad y seguridad del paciente”.
La capacitación inició con la exposición del abogado Luis López Torres, quien presentó los aspectos centrales de la Ley Provincial XVII N.º 159 de Gestión de Calidad de Atención y Seguridad del Paciente. La normativa establece lineamientos para prevenir eventos adversos, incidentes, fallas o riesgos vinculados a la atención sanitaria, y para promover una cultura de seguridad del paciente en el sistema de salud de Misiones.
A continuación, se expuso la Ley Nacional 27.797, conocida como Ley Nicolás, sancionada este año, que garantiza el derecho a una atención sanitaria de calidad y segura, con un enfoque centrado en las personas y las comunidades.
Posteriormente, realizaron sus presentaciones los equipos de Apóstoles, Santo Pipó, Hospital Pediátrico, Oberá, Aristóbulo del Valle, San Vicente y Eldorado, junto con la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública y el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, que expusieron avances en materia de Historia Clínica Digital.





