Av. Calandrias y Golondrinas - B° IPRODHA

Puerto Iguazú, Misiones, Argentina

Online

En tu PC o tu celu

Hito en Misiones: cinco niños con hipoacusia recuperaron la audición con implantes osteointegrados

Facebook
Twitter
WhatsApp

El Programa Provincial de Detección Temprana de la Hipoacusia garantiza el acceso sin costo a estas complejas intervenciones. Las cirugías se realizaron en el hospital Pediátrico “Dr. Fernando Barreyro”.

En un nuevo y significativo logro para el sistema público de salud de Misiones, cinco niños recuperaron la audición tras ser implantados con dispositivos auditivos osteointegrados. Este avance se concretó durante el mes de octubre con las cirugías y culminó con la activación de los implantes el pasado 5 de noviembre.

Las intervenciones quirúrgicas se llevaron a cabo con éxito en las instalaciones del Hospital Pediátrico “Dr. Fernando Barreyro”. El equipo médico responsable estuvo conformado por el Dr. Horacio Traverso y la Dra. Gabriela Sosa Jost, quienes son los referentes provinciales en otología pediátrica.

La activación de estos dispositivos representan un paso fundamental que acerca a los pacientes al sonido, a las palabras y, en última instancia, a una vida con una mayor inclusión social y oportunidades de desarrollo. Los casos atendidos presentaban una condición compleja que requería esta intervención de alta especialización.

Implantes auditivos osteointegrados: una alternativa eficaz para la hipoacusia severa y microtia

Los pacientes beneficiados sufrían de hipoacusia conductiva severa permanente, una condición asociada directamente a la microtia. La microtia es una malformación del pabellón auricular que tiene como consecuencia la imposibilidad de que el sonido se transmita de manera adecuada a las estructuras internas.

Para abordar esta particular condición, los implantes auditivos osteointegrados demostraron ser una alternativa eficaz, además de segura y mínimamente invasiva. Este tipo de tecnología está diseñada para sortear las estructuras dañadas del oído externo y medio que causan la dificultad auditiva.

El dispositivo funciona al fijarse directamente al hueso del cráneo, ya que utiliza esta estructura para transmitir el sonido a través de vibraciones óseas. De esta forma, las vibraciones llegan directamente al oído interno, lo que permite la percepción del sonido.

La importancia del Programa Provincial de Detección Temprana de la Hipoacusia

La gestión de los costosos dispositivos fue realizada a través del Programa Provincial de Detección Temprana de la Hipoacusia. Esta iniciativa pública de Misiones busca garantizar el acceso sin costo, equitativo y oportuno tanto al diagnóstico como al tratamiento auditivo en todos los rincones de la provincia.

La fase crucial de la activación de los implantes, momento en que los niños escuchan por primera vez, estuvo a cargo de la Lic. Natalia Zajaczkowski, referente provincial de hipoacusia, y se concretó en el Hospital Materno Neonatal.

Refuerzo en prevención: foco en el citomegalovirus congénito

Como parte de un enfoque integral que integra tratamiento y prevención, el 6 de noviembre se realizó una charla de sensibilización dirigida a la prensa sobre el citomegalovirus congénito (CMV). El CMV es una de las principales causas conocidas de hipoacusia neurosensorial en recién nacidos.

Durante el encuentro se puso de relieve la vital importancia de la detección temprana de esta infección en los primeros días de vida de los bebés, lo que destaca el rol clave de los medios de comunicación en la difusión de esta información crucial a la comunidad.

El evento de sensibilización fue coordinado por las referentes de hipoacusia Lic. Natalia Zajaczkowski y Dra. Gabriela Sosa Jost, y contó con la participación de las expertas Bioquímica Maria del Carmen Gonzalez y la Dra. Veronica Deschusster, médica infectóloga. La importancia de esta acción fue ratificada al ser declarada de interés provincial por la Honorable Cámara de Representantes de Misiones.

Más Noticias