SOCIEDAD - 09/03/2018
Siempre ellas: la anticoncepción masculina, otra deuda pendiente
La mayoría de las mujeres que se atiende en el sistema de salud pública se cuida con pastillas y hubo una baja en el embarazo adolescente. En cambio, la vasectomía es un método que no tiene incidencia. Uno a uno, los métodos anticonceptivos promovidos desde el Estado.
Puerto Iguazú - Radiocataratas.com.- Las mujeres son quienes más se cuidan en las relaciones sexuales, optando por distintos métodos de anticoncepción. El escenario fue planteado desde el área de Salud Sexual y reproductiva de la Secretaría de Salud Pública, que determinó que la mayoría de las pacientes atendidas opta por alguna barrera. Esta tendencia repercute en un descenso de la paridad y del embarazo adolescente.
La presentación en la Legislatura del proyecto sobre despenalización del aborto con las firmas de 71 diputados abrió un debate muy rico en el que surgió también la problemática de la anticoncepción. Una semana antes, el secretario de Salud municipal, Leonardo Caruana, había advertido que el abordaje del aborto no puede disociarse del desarrollo de políticas públicas que garanticen la anticoncepción en todas sus alternativas así como la formación en materia sexual. “Hacen falta los tres ejes –subrayó– hay que trabajarlo de forma integral a este tema”. Y recordó que el 80 por ciento de las muertes en estas circunstancias afecta a mujeres pobres.
¿Cuáles son los anticonceptivos que dispone el sistema público y cómo son utilizados? Rosario3.com consultó al respecto a Daniel Tepaz, coordinador de Salud Sexual y reproductiva de la Secretaría de Salud Pública, quien resaltó: “Aún siguen recayendo en las mujeres la mayor carga del uso de MAC (método anticonceptivo)”. De acuerdo a lo que indicó, “los más usados son los anticonceptivos orales combinados, luego le siguen los inyectables mensuales combinados y tienen mucha aceptación los implantes subdérmicos de progesterona”. Al tiempo que amplió: “Excepto el preservativo, el resto de los anticonceptivos es para evitar embarazos no deseados solamente y no protegen de las infecciones de transmisión sexual”. De este último MAC observó: “La tasa de uso es difícil de medir ya que los mismos están a disposición para libre retiro sin intervención del equipo de salud”.
“La ligadura de trompas no es el método más usado”, subrayó y confirmó que se la practican unas 400 mujeres al año. En tanto, “la vasectomía es un metodo poco utilizado”. En ese sentido, observó: “Aún falta concientizar a los varones acerca del mismo y aún siguen recayendo en las mujeres la mayor carga del uso de MAC”.
Tepaz señaló que el 95 por ciento de las pacientes atendidas en el sistema de salud municipal usa alguno de los métodos y tienen entre 15 y 45 años. Evidentemente, hay una modificación de postura en cuanto a la protección: “Uno de los indicadores del cambio es el descenso en la paridad de las mujeres. Las mujeres con más de 5 hijos han disminuido notoriamente y las tasas de fecundidad son menores en adolescentes años tras año. Si bien no tenemos un indicador tal como la tasa de uso en la población general de las mujeres en edad reproductiva que consultan en los centros de salud más de un 90% usa alguno de los MAC”, explicó.
Anticonceptivos a mano, ¿hay uno mejor que otro?
La canasta de métodos anticonceptivos incluye:
Hormonales: Anticonceptivos orales combinados, anticonceptivos inyectables combinados, anticoncepción oral de Emergencia, Anticonceptivos trimestrales de progestagenos inyectables, implantes liberadores de progesterona (CHIP), anticonceptivos orales de solo progesterona, DIU liberador de progesterona (SIU).
Anticonceptivos de barrera: preservativos (son los únicos que previenen infecciones de transmisión sexual
DIU de Cobre
Además están disponibles los métodos quirúrgicos como la ligadura tubaria para las mujeres y la vasectomía para los varones.
No existe un método mejor que otro. “Cada mujer debe poder elegir el mejor para ella, basada en sus costumbres, en la comodidad y en la confianza”, aconsejó Tepaz.
Sin embargo, confirmó que suelen “recomendar los MAC de larga duración como el implante, el DIU, el inyectable trimestral porque no dependen de las costumbres o cambios en la rutina de las mujeres, por lo tanto, suelen ser más efectivos y tolerados” y advirtió al respecto: “Aún hay muchos mitos en relación al DIU a pesar de ser una buena opción para muchas mujeres. Los MAC de larga duración suelen ofrecer ventajas sobre el resto en mujeres adolescentes”, concluyó.
Fuente: Rosario3.com
06/02 Se levantó el corte en Cataratas
09/01 Vecinos sin visitas y sin agua
03/02 No desechan ir a un corte de ruta en defensa del PNI
07/01 London Supply recaudó más de 27 millones en su torneo de golf solidario
11/01 Turistas tranquilos, seguros y protegidos
31/01 Las villas turísticas y un fuerte rechazo social
05/02 Caravana y asamblea en defensa de las Cataratas del Iguazú
15/02/2019 La obra de Pesce en el cine local
15/02/2019 Festival Popular en la plaza por el no a las villas turísticas esta tarde
15/02/2019 Michetti en Misiones
14/02/2019 Caracool 2019, la cultura emergente
12/02/2019 Convocan a marchar por el no a la villa turística el jueves
11/02/2019 Buscan a joven que desapareció en el lago Urugua í
2019-02-11 La Asamblea Vecinal vuelve el martes
2019-02-10 Hoy se reúne la Asamblea Vecinal
2019-02-08 Las elecciones en Misiones serán en junio
2019-02-08 Comienza el Carnaval en Iguazú
2019-02-08 Tregua hasta el sábado
2019-02-07 Sigue la lucha en defensa del PNI
2019-02-07 Ordinaria y extraordinaria hoy
2019-02-06 Se levantó el corte en Cataratas
1813
El 20 de febrero de 1910 se inaugura el monumento recordatorio de la batalla de Salta.El Monumento 20 de Febrero, honra la victoria de la Batalla de Salta en 1813.
OPINION
Por Dr. Mario Armando Barrera - Hola Buenos días nuevo encuentro semanal, hoy un tema recurrente desgraciadamente, los accidentes de tránsito…